jueves

INUNDACION EN SALTA -TARTAGAL 2009

AMENAZA NATURAL

En la Tierra ocurren diferentes tipos de amenazas naturales, estos desastres son provocados por diversos motivos, y aunque causan pérdidas es un proceso natural como su nombre lo indica, pero a pesar de serlo, el ser humano contamina el planeta y la contaminación a su vez provoca un calentamiento de la Tierra que hace que el planeta se descontrole y por esto los desastres ocurren con mayor frecuencia. ¿Entonces son naturales estos desastres o son causados por el ser humano?
En los últimos años hemos sido testigos de diversos desastres naturales que han devastado varias zonas del planeta, en este trabajo nos enfocaremos en la inundación de la provincia de salta – Tartagal.

DESASTRE NATURAL

Las principales causas de las inundaciones son las fuertes lluvias y los desbordes de los ríos y se clasifican en dos tipos:

De forma rápida o repentina y de forma lenta o gradual.

La forma rápida, con tiempo de alerta muy corto, es la principal causa de muertes y heridos, y son producidas por lluvias intensas.

Las inundaciones lentas causan enfermedad y mortalidad inmediatas mínimas. Cuando llueve, parte del agua que cae es retenida por el suelo, otra es absorbida por la vegetación, parte se evapora, y el resto, que se incorpora al caudal de los ríos recibe el nombre de aguas de escorrentía. Las inundaciones se producen cuando, al no poder absorber el suelo y la vegetación toda el agua, ésta fluye sin que los ríos sean capaces de canalizarla ni los estanques naturales o pantanos artificiales puedan retenerla. Las cuencas de muchos ríos se inundan periódicamente de manera natural, formando lo que se conoce como llanura de inundación. Las inundaciones fluviales son por lo general consecuencia de una lluvia intensa, a la que en ocasiones se suma la nieve del deshielo por lo tanto incrementa su volumen y los ríos se desbordan.

Ciclo Hidrológico del Agua

El ciclo hidrológico es un proceso continuo pero irregular en el espacio y en el tiempo. Una gota de lluvia puede recorrer todo el ciclo o una parte de él. Cualquier acción del hombre en una parte del ciclo, alterará el ciclo entero para una determinada región. El hombre actúa introduciendo cambios importantes en el ciclo hidrológico de algunas regiones de manera progresiva al desecar zonas pantanosas, modificar el régimen de los ríos, construir embalses, etc..

Fases del ciclo hidrológico

Evaporación
El ciclo se inicia sobre todo en las grandes superficies líquidas (lagos, mares y océanos) donde la radiación solar favorece que continuamente se forme vapor de agua. El vapor de agua, menos denso que el aire, asciende a capas más altas de la atmósfera, donde se enfría y se condensa formando nubes.

Precipitación
Cuando por condensación las partículas de agua que forman las nubes alcanzan un tamaño superior a 0,1 Mm. comienza a formarse gotas, gotas que caen por gravedad dando lugar a las precipitaciones (en forma de lluvia, granizo o nieve).

Retención
No toda el agua que precipita llega a alcanzar la superficie del terreno. Una parte del agua de precipitación vuelve a evaporarse en su caída y otra parte es retenida (“agua de intercepción”) por la vegetación, edificios, carreteras, etc., y luego se evapora. Del agua que alcanza la superficie del terreno, una parte queda retenida en charcas, lagos y embalses (“almacenamiento superficial”) volviendo una gran parte de nuevo a la atmósfera en forma de vapor.

Escorrentía superficial
Otra parte circula sobre la superficie y se concentra en pequeños cursos de agua, que luego se reúnen en arroyos y más tarde desembocan en los ríos (“escorrentía superficial”). Esta agua que circula superficialmente irá a parar a lagos o al mar, donde una parte se evaporará y otra se infiltrará en el terreno.

Infiltración
Pero también una parte de la precipitación llega a penetrar la superficie del terreno (“infiltración”) a través de los poros y fisuras del suelo o las rocas, rellenando de agua el medio poroso.

Evapotranspiración
En casi todas las formaciones geológicas existe una parte superficial cuyos poros no están saturados en agua, que se denomina “zona no saturada”, y una parte inferior saturada en agua, y denominada “zona saturada”. Una buena parte del agua infiltrada nunca llega a la zona saturada sino que es interceptada en la zona no saturada. En la zona no saturada una parte de esta agua se evapora y vuelve a la atmósfera en forma de vapor, y otra parte, mucho más importante cuantitativamente, se consume en la “transpiración” de las plantas. Los fenómenos de evaporación y transpiración en la zona no saturada son difíciles de separar, y es por ello por lo que se utiliza el término “evapotranspiración” para englobar ambos términos.

Escorrentía subterránea
El agua que desciende, por gravedad-percolación y alcanza la zona saturada constituye la “recarga de agua subterránea.
El agua subterránea puede volver a la atmósfera por evapotranspiración cuando el nivel saturado queda próximo a la superficie del terreno. Otras veces, se produce la descarga de las aguas subterráneas, la cual pasará a engrosar el caudal de los ríos, rezumando directamente en el cauce o a través de manantiales, o descarga directamente en el mar, u otras grandes superficies de agua, cerrándose así el ciclo hidrológico.

CATASTROFE SOCIAL

· Rotura de presas cuando se rompe una presa toda el agua almacenada en el embalse es liberada bruscamente y se forman grandes inundaciones muy peligrosas.
Inundación debido a Rotura de Presas.

Los efectos de las inundaciones se ven agravados por algunas actividades humanas como por ejemplo:

· Al asfaltar cada vez mayores superficies se impermeabiliza el suelo, lo que impide que el agua se absorba por la tierra y facilita el que con gran rapidez las aguas lleguen a los cauces de los ríos a través de desagües.
· La tala de bosques y los cultivos que desnudan al suelo de su cobertura vegetal facilitan la erosión, con lo que llegan a los ríos grandes cantidades de materiales en suspensión que agravan los efectos de la inundación.
· Las canalizaciones solucionan los problemas de inundación en algunos tramos del río pero los agravan en otros a los que el agua llega mucho más rápidamente.
· La ocupación de los cauces por construcciones reduce la sección útil para evacuar el agua y reduce la capacidad de la llanura de inundación del río. La consecuencia es que las aguas suben a un nivel más alto y que llega mayor cantidad de agua a los siguientes tramos del río, porque no ha podido ser embalsada por la llanura de inundación, provocando mayores desbordamientos. Por otra parte el riesgo de perder la vida y de daños personales es muy alto en las personas que viven en esos lugares.
· También son causas de inundaciones, las coladas de barro que se forman en las erupciones de los volcanes cuando se mezclan los materiales volcánicos con agua.

Otra de las causas que generan las inundaciones es:

Fusión de las nieves.En primavera se funden las nieves acumuladas en invierno en las zonas de alta montaña y es cuando los ríos que se alimentan de estas aguas van más crecidos. Si en esa época coinciden fuertes lluvias, lo cual no es infrecuente, se producen inundaciones.

La correntada de agua que llevó puentes, lavarropas, televisores, vehículos y camas también llevó animales muertos y en las zonas más humildes de la ciudad, como el barrio de Santa María, se vuelve imposible respirar por el olor nauseabundo. Además, todavía hay muchas casas que no cuentan con agua potable y sobreviven gracias a las botellas de agua mineral que le hacen llegar las organizaciones no gubernamentales que trabajan en la zona este desborde del río Tartagal arraso con más de 150 viviendas y unas 600 personas debieron ser evacuadas por el peligro de derrumbes.

La caída del puente carretero dejó a la ciudad completamente aislada. Además se vivió una emergencia sanitaria: se registró más de un centenar de casos de dengue, paludismo y leptospirosis (transmitida por roedores y otros animales). Los especialistas analizaron que dos circunstancias se habían sumado para complicar la situación en el norte argentino: una cantidad inusual de precipitaciones y la violencia con la que el agua bajó de las montañas. Y apuntaron a dos responsables: el fenómeno de La Niña y los efectos del cambio climático. También en ese momento Greenpeace culpó a los desmontes. Similares causas (aunque no exactamente las mismas) , se señalan como las responsables. Greenpeace denuncia y aporta imágenes que muestran la relación directa entre el proceso de deforestación masiva que ha sufrido la zona y los destrozos causados por el desbordamiento del río Tartagal. Salta es una de las provincias argentinas con un mayor avance de la deforestación, los datos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable sostienen que 194.389 hectáreas fueron deforestadas entre 1998 y 2002, en el periodo comprendido entre 2002 y 2006 esa superficie se dobló con 414.934 hectáreas. Pues curiosamente resulta que no es la primera vez que Salta sufre este tipo de catástrofe: en la ciudad ya se registraron graves inundaciones en 2006, que la dejaron aislada por varias semanas. Algo que ya en su momento denunció greenpeace. A pesar de esto, los desmontes en la provincia continúan aumentando considerablemente: en plena discusión parlamentaria de la Ley de Bosques, se autorizó el desmonte de más de cuatrocientas mil hectáreas. La situación en la provincia es tan grave que algunos de estos desmontes fueron suspendidos por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, tras un amparo de comunidades indígenasAdemás de concentrar más de la mitad de la biodiversidad del planeta, los bosques juegan un papel fundamental en la regulación climática, el mantenimiento de las fuentes y caudales de agua y la conservación de los suelos. Son nuestra esponja natural y paraguas protector.

Como hemos tenido oportunidad de observar a través de imágenes obtenidas durante el alud en Tartagal, los mayores daños, fueron quizás producidos por los enormes troncos que la corriente arrastró a su paso desde las zonas más altas. Estos, en su gran mayoría, habían sido seccionados con anterioridad utilizando motosierras, además de los enormes daños ocasionados en lo económico, como la rotura de un puente, desintegración de viviendas, etc., fueron responsables de la muerte de personas inocentes, no podemos saberlo, pero, a decir verdad, tampoco hay razones para no creerlo así.

En cuanto a las pérdidas humanas, los recuentos de los daños arrojan cifras muy grandes de muertos, heridos y desaparecidos, no tan solo durante este desastre natural, sino también después de que éste ocurre debido a que los brotes de enfermedades incrementan y la comida y el agua, principalmente ésta última, escasean. Entre más tiempo se tarde una comunidad en recuperarse, más expuesto se ve a que esto ocurra, debido a que muchas familias se quedan sin empleo y por lo tanto sin comida, además de que otras en ocasiones pierden todas sus posesiones materiales y los lugares en los que antes vivían, después de que ocurrió el desastre, ya no existen o están completamente destruidos. Los desastres naturales destruyen los adelantos logrados por el desarrollo, pero los propios procesos de desarrollo aumentan el riesgo de desastre.





No hay comentarios:

Publicar un comentario